jueves, 24 de octubre de 2019

¿QUIEN FUNDÓ NUESTRA TIERRA?


                     SEBASTIÁN BELALCÁZAR

Sebastián de Belalcázar nació en el año 1480 en Belalcázar (Córdoba- España) Fue un militar, explorador, descubridor y conquistador español, que al parecer llegó a América en uno de los ultimos viajes de Cristobal Colón.En 1524 participó en la conquista de Nicaragua y fue nombrado alcalde de una de sus ciudades (León).

Tiempo después, Sebastián de Belalcázar y Almagro fueron los fundadores la nueva ciudad de Quito sobre las ruinas de la antigua población inca; la nueva ciudad fue llamada San Francisco de Quito, en honor a los misioneros franciscanos. Mas adelante se concentro en la exploración y conquista del territorio, fundacion de ciudades. Exploro la región de Pasto y Magdalena, fundando Popayán, Santiago de Cali, entre otras.
En el mes de octubre del año 1535, derrotó a un grupo de más de 3000 indígenas, que Vivian cerca del pueblo de Timbío. Para el año 1536, abandonó Quito con su ejército de 200 españoles, con los cuales fundó la ciudad de Santiago de Cali el 25 de julio de ese mismo año.

Para mayo de 1540, el rey Carlos I de España lo nombró adelantado de España, dándole el cargo de gobernador de Popayán y de un amplio territorio, donde actualmente se encuentran Ecuador y Colombia.



Acusado de malos tratos a los indios y de la muerte de Robledo, fue encarcelado y condenado a muerte, pero fue absuelto por una apelación que se hizo al rey. 

Sebastián de Belalcázar murió el 30 de abril de 1551, en la ciudad de Cartagena de Indias, poco antes de viajar España para apelar a su condena de muerte.

miércoles, 23 de octubre de 2019

CONOCE NUESTROS SíMBOLOS PATRIOS



SÍMBOLOS PATRIOS DE PUPIALES


EL ESCUDO
Tiene su origen en 1.942 siendo aprobado oficialmente por el concejo municipal mediante el acuerdo número 17 del 5 de octubre de 1968, su autor es el padre Luis Gabriel Moreno Chamorro. 

Resultado de imagen para escudo de pupiales NARIÑOTiene la forma de un escudo algo cuadrado, terminando en ángulo en la parte inferior. En la parte superior tiene tres franjas verticales , sobre el fondo los colores de la bandera resaltando el nombre de Pupiales; en la parte inferior y en el fondo dividido entre el azul cielo y el verde de sus campos se destacan dos montañas elogiando su geografía, dos brazos: el uno sostiene una antorcha encendida, símbolo de la cultura de su pueblo y el otro un manojo de espigas como insignia de la fertilidad de sus campos y del trabajo fructuoso , elevando una cruz sobre la cima de sus montañas, como recuerdo de las creencias religiosas de sus gentes. Todo el conjunto va enmarcado en corona de laureles, símbolo de las glorias conquistadas.



LA BANDERA
Fue presentada por el concejal Abrahan Benavides y reconocida oficialmente según resolución número 71 del 13 de octubre de 1963, bajo los colores azul, blanco y rojo. Las tres franjas de manera horizontal tienen en la parte superior el color azul que representa el cielo y las montañas, la franja blanca del centro simboliza la pureza y virtud de los nuestros, que se sacrificaron en este suelo, la franja roja localizada en la parte inferior es la sangre,, el valor de sus hijos y de los que alcanzaron la gloria con sacrificio.
                                                        
Resultado de imagen para bandera de pupiales




HIMNO DE PUPIALES
Mediante resolución número 7 del 4 de noviembre de 1967 se reconoció oficialmente. La música corresponde al maestro compositor Victoriano Riascos Benavides y la letra al poeta Jose Vallejo ("Bolivar Quijano" su suedónimo), los dos personajes de origen pupialeño.


CORO
Salve, perla del sur de alta gloria,
que conquista la espada y la lira:
¿Quién no canta en unión con la historia,
tu grandeza que el cóndor admira?

ESTROFAS
I
Siglo y más un Cacique sañudo
vió sin mengua de gloria en Guanacas;
hoy tu fama, oh Pupiales, saludo
con tres torres y el campo las Guacas.
II
De ardua lid en las unas hay huellas
con los héroes de Rímac y el Tajo;
en las otras, se nimban de estrellas
con la fe, la cultura, el trabajo.
III
Por los hijos del sol y los pastos,
nunca brindas cicuta ni acíbar.
Por Nariño son de oro tus fastos
tu heredad sin confín por Bolívar.
IV
Es tu nombre el blasón en los Ritos
del altar en que oficia la idea;
lo exhibiste muy alto en Iquitos,
cual titán lo exhibiste en Corea.
V
Das tu amor en ermita y colinas
a quien nunca en la lid se derrota;
y en la tierra natal de heroínas
al laurel ni la muerte lo azota.
VI
Salve, oh cuna, nimbada de soles,
gran sostén de la Cruz y Bandera
frente a Dios con zafír y arreboles
blasonad toda herencia procera.
VII
Gloria a Dios! Es aquí seductora
la ágil musa de auténticas galas;
y por eso de ti se enamora
el que tiene del cóndor las alas.
VIII
Ya Papialpa, suicida heroína
se hizo flor de holocausto en las llamas;
su heroísmo de diosa fascina,
tanto más cuando así lo proclamas.

martes, 15 de octubre de 2019

VIAJEMOS AL PASADO, NUESTRA HISTORIA


PUPIALES

Pupiales es uno de los municipios que conforman el departamento de Nariño, es más conocido como la cuna del pensamiento, ya que grandes investigadores, escritores y académicos han nacido en sus tierras.El municipio de Pupiales se encuentra al sur de Nariño, sobre la cordillera de los Andes. 

Pupiales fue fundada el 29 de enero de 1536 por Sebastián Belalcazar, en este momento se inicio la organización de varios caseríos indígenas que ocupan la región que actualmente es el departamento de Nariño y la provincia del Carchi en Ecuador. No obstante, en 1734 fue levantada como parroquia y en 1871 se definieron sus limites y nació como distrito municipal.

El nombre de Pupiales, tuvo su origen en el Cacique Papial, el cual pertenecía a la tribu de los Pastos; la palabra "PUPIALES", proviene del Quechua Papil, que significa "Secar al Sol la Humedad y "allí" que quiere decir "gente buena". Pupiales se considera como una de las más antiguas poblaciones en el territorio de los Pastos y del Departamento de Nariño.


Imagen relacionada



Cabe destacar que en 1972 se realizaron excavaciones en la vereda Miraflores, en dónde se encontraron preciosas piezas de cerámica y oro de la cultura que habitaba esta región (papialpas). Muchas de estas piezas hoy hacen parte de la colección del Museo del Oro en la capital de la república; gracias a todos estos hallazgos Pupiales fue declarado Monumento Nacional.

Cuenta con cuatro Instituciones Educativas, la Normal Superior "Pío XII", regentada por Hermanas Franciscanas y donde se forman los docentes de la zona, la Institución Técnica Agropecuaria "José María Hernández", que goza de un prestigio elevado por su calidad educativa, la Institución Educativa Nacional de Comercio y la Institución Educativa "Los Héroes".








¿QUIEN FUNDÓ NUESTRA TIERRA?

                     SEBASTIÁN BELALCÁZAR Sebastián de Belalcázar nació en el año 1480 en Belalcázar (Córdoba- España) Fue un militar, ex...